TIPOS DE VENDAJE

Los vendajes se clasifican según su:




Vendaje circular:
Se realiza envolviendo un segmento amanera de anillo. Se utiliza para sostener un apósito en una región cilíndrica del cuerpo (frente, miembros superiores e inferiores) y para controlar una hemorragia.
 Método: Dé 2 a 3 vueltas circulares teniendo en cuenta que cada vuelta cubra la anterior.

Vuelta circulares en espiral continúo
Son aquella en lo que los bordes de cada vuelta son tan próximos que casi se tocan.
Vueltas circulares oblicuas
Van en sentido del eje del cuerpo o de la extremidad y cubren la mitad o dos terceras partes del ancho de la venda.
Vendaje en espiral:
Se emplea una venda elástica porque se puede adaptar a la zona que se va a vendar, se utiliza para sujetar gasas, apósitos o férulas en brazos, mano, muslo y piernas.
 Método: Seleccione el tamaño adecuado, inicie el vendaje desde la parte más distal en dirección a la circulación venosa, coloque la punta de la venda en forma oblicua en relación con el eje longitudinal del miembro y dé una vuelta, doble la parte saliente de la punta sobre la venda y dé otra vuelta sobre ella para sujetar la punta doblada, las vueltas de la venda ascienden en espiral, de tal manera, que cada vuelta cubra dos tercios de la vuelta anterior, luego fije la punta con un nudo, esparadrapo o un gancho.
                                                                   


Vendaje en espiral con inverso:
Se emplea para sujetar apósitos o hacer presión; generalmente empleado cuando la venda no es elástica para que se adapte a la región del cuerpo. Método: Similar procedimiento al anterior pero la venda se dobla con ayuda de un dedo de forma tal que la cara interna de la venda pase a la externa, igual efecto se logra al realizar un movimiento de torsión a la venda sobre el eje transversal, en cada vuelta haga el inverso en la misma zona para que queden en línea, al terminar, dé una vuelta circular y sujete el cabo terminal.

Vendaje en ocho:
Esta técnica se aplica en las articulaciones (tobillos, rodilla, codo, etc.). Útil para sujetar apósitos e inmovilizar.
 Método: Dé una vuelta circular al inicio, seguida de un cruce dela venda en forma de ocho, puede terminar con otra vuelta circular.


Vendaje recurrente:
Se aplica especialmente a la cabeza, dedos muñones (Extremidad de un dedo o de un miembro que ha sido amputado).
Método: La venda se lleva de adelante hacia atrás y viceversa hasta cubrir totalmente la zona lesionada, se termina con dos o tres vueltas circulares en dirección transversal para fijar el vendaje.
                                                                                 
Vendaje en capelina: Se emplea para cubrir el cuero cabelludo. Es un tipo de vendaje recurrente, similar al que se usa para cubrir los muñones.
Procedimiento: Se comienza con dos o tres circulares alrededor de la cabeza, al nivel de la frente y del occipucio, con vendas de 2 pulgadas. Después en la línea media, sobre el nacimiento de la nariz se tuerce la venda para llevarla sobre el cráneo, hasta el encuentro con las circulares anteriormente colocadas a la que rebasa ligeramente, en tal nivel se dobla sobre sí mismo y se trae desde atrás hacia adelante, al punto de partida, donde se vuelve a doblar para iniciar otro recorrido hasta el occipucio, donde sin ayudante sostiene las extremidades de estas asas recurrentes, y así sucesivamente hasta cubrir toda la superficie, entonces se vuelve a torcer la venda para abrazar con ella los extremos y mantenerlos firmemente ajustados con varias vueltas circulares. Para dar solidez al vendaje en conjunto, se refuerza la capelina con tres tiras de esparadrapo de una pulgada, de la manera siguiente: una desde el frente hasta el occipucio y otra que la cruza en ángulo recto desde una región temporal a la opuesta y la tercera rodeando por su base a la capelina.

2 comentarios:

PAGINAS

¡BIENVENIDOS!

Este blog fue creado con un propósito de poder brindarles información a estudiantes de enfermería sobre el tema de vendajes que es importan...